Redes y Sistemas

Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

¿Quieres conocer qué es un VPS y para qué sirve y además aprender cómo ponerlo en marcha desde cero? Te lo contamos todo en este artículo.

Publicado el 02 de Abril de 2021
Compartir

Qué es un VPS y para qué sirve

Un Virtual Private Server es a lo que se le corresponden las siglas VPS en inglés, su traducción al castellano es Servidor Virtual Privado, y no es más que una parte de un servidor dedicado o de tu propio equipo.

El Servidor virtual privado, sirve para poder tener nuestras aplicaciones o nuestra web, en un servidor privado que puede estar en una compañía de hosting o en nuestro equipo de casa dedicando una parte de nuestros recursos a este.

Cómo funciona un VPS

El servidor virtual privado, funciona de la siguiente manera, es una parte de un servidor dedicado o un ordenador que tengamos viejo en casa, y que le asignamos los recursos que necesitemos. Este puede tener 1 CPU con 1Gb de memoria y 25 Gb de disco duro, lo que hace es que el servidor dedicado o tu ordenador privado, use solo esta cantidad y todo lo demás se pueda destinar a otros recursos o servidores virtuales.

Ventajas de un VPS

Las ventajas de tener un servidor virtual privado es que se utiliza una parte (la que quieras dedicar) a la utilización de los programas, proyectos, ficheros, almacenamiento, aplicaciones web y también puedes utilizarlo para tus aplicaciones de java script.

Esto se puede tener en un sistema cloud, en una empresa de hosting o en tu propio hogar.

Otra ventaja es que de esta manera sale más económico que tener un servidor dedicado, pues pagas solo por la cantidad de recursos que tu necesites, tanto si utilizas cloud como hosting.

También es una ventaja que en tu propio ordenador te quedan recursos libres para poder utilizarlo en otros menesteres.

En caso de que elijamos un hosting, echad un vistazo al enlace que tenemos en OpenWebinars con esta información

Cómo poner en marcha un VPS

A continuación, veremos cómo ponemos en marcha, un servidor virtual privado en un ordenador por ejemplo de tu hogar, para lo que necesitaremos un ordenador con sistema Windows.

Lo primero de todo, para poder crear nuestra máquina virtual o VPS, vamos a instalar en nuestro equipo de casa, el Oracle Virtual Box, también se pueden utilizar el VMware o Xen para realizarlo.

Se pueden instalar una distribución Linux o Windows, en este caso lo explicaremos para un sistema Linux, elegiremos CentOS.

Primero de todo instalaremos, si no lo tenemos, el Oracle Virtual Box.

Tras esto creamos una máquina virtual, dándole a Nuevo y elegimos la opción el sistema operativo y el nombre de nuestra máquina virtual:

Imagen 0 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Vamos a seleccionar que vamos a virtualizar Linux y además una distribución derivada de Red HAT, o sea, CentOS.

Tras esto nos aparecerá la ventana de cuanta memoria vamos a asignar.

Imagen 1 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Para un VPS le pondremos 512mb o 1024 mb que es 1Gb de memoria, ya que no vamos a tener entorno gráfico y con esto nos será suficiente.

Ahora seleccionamos crear el disco duro virtual, y el espacio que va a ocupar.

Imagen 2 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Y nos aparecen 3 opciones.

Imagen 3 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Dejaremos marcada la VirtualBox Disk Image y le daremos a siguiente:

En la que tenemos 2 tipos de espacio:

  • Reservado dinámicamente: Significa que el espacio que ocupará nuestra máquina virtual irá creciendo.
  • Tamaño fijo: Seleccionaremos el tamaño y no se modificará.

Imagen 4 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Yo elegiré la opción dinámica,

Imagen 5 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Le daremos a Crear y ahí nos aparecen las 2 opciones indicadas.

Tras asignarle el disco duro en la versión 6.1 de Oracle VM VirtualBox, nos mandará al inicio.

Imagen 6 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

En la configuración, antes de arrancar la máquina virtual, podremos cambiarle cuantas CPU’s queremos que tenga, o si queremos que tenga más memoria RAM.

Imagen 7 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Tras todo esto, cuando la arrancamos la máquina virtual, nos pide que le seleccionemos un disco de arranque:

Imagen 8 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Seleccionamos donde tenemos nuestra imagen,

Imagen 9 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Quedando de la siguiente manera:

Imagen 10 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Y ya le damos a iniciar y vamos a empezar con la instalación de nuestro sistema operativo:

Imagen 11 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Tras elegir la instalación, nos pedirá la configuración del teclado y el idioma, le seleccionamos si queremos el idioma español y el teclado nos viene en la parte de arriba.

Imagen 12 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Cuando ya hemos elegido esto, nos lleva a la pantalla de configuración donde vamos a configurar el disco duro y la password de root.

Elegiremos el VDI que habíamos creado y le damos a iniciar, y empezará la interfaz gráfica a instalar los paquetes necesarios.

Imagen 13 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Cuando ya tengamos la máquina virtual activa, nos conectaremos por putty por ssh o bien, le pondremos desde ahí y comenzaremos a realizar todas las acciones.

Tras la instalación, nos pedirá crear los usuarios y aceptar las licencias para que podamos finalizar la configuración.

Imagen 14 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Con esto tendremos configurado nuestro VPS en nuestra máquina.

Imagen 15 en Qué es un VPS y cómo ponerlo en marcha

Para configurar nuestro servidor web, necesitaremos tener los servicios del proceso httpd que tendremos que instalar y después levantarlos y podremos seguir la guía donde podremos ver los servidores webs más utilizados.


Compartir este post

También te puede interesar...

Tecnología

Introducción a Data Science: Conceptos fundamentales y aplicaciones prácticas

30 Agosto 2023 Candela García Fernández
Tecnología

TypeScript 5.0: Novedades de esta versión

12 Septiembre 2023 Pablo Huet
Tecnología

Vue Axios: Cómo consumir y manipular datos de una API REST

14 Septiembre 2023 Alfredo Barragán

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información.