
SAP ERP: Proyectos SAP con metodología RICEFW
Metodologías y Herramientas
19 de Julio de 2021
Continuamos con los artículos dedicados a SAP ERP centrándonos en esta ocasión en explicar y desgranar la metodología RICEFW utilizada en proyectos SAP.
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información. Aceptar
Más de 135 artículos publicados
Metodologías y Herramientas
19 de Julio de 2021
Continuamos con los artículos dedicados a SAP ERP centrándonos en esta ocasión en explicar y desgranar la metodología RICEFW utilizada en proyectos SAP.
Metodologías y Herramientas
30 de Abril de 2021
En este artículo aprenderás qué es un Post Mortem, cómo se hace y por qué resulta muy importante hacerlo al final de cada proyecto o proceso de desarrollo.
Metodologías y Herramientas
19 de Abril de 2021
¿Quieres saber qué es Agile Inception, sus principales características y algunos interesantes consejos para ejecutarlo correctamente en tus proyectos? Te lo contamos todo en este artículo.
Metodologías y Herramientas
16 de Abril de 2021
En este artículo te contamos qué es Discord, para qué sirve y los motivos de su éxito, además te explicamos cómo dar los primeros pasos usando esta app.
Metodologías y Herramientas
19 de Marzo de 2021
¿Buscas una herramienta de gestión de proyectos que se adecue a lo que necesitas? Esta comparativa Asana vs Slack te ayudará a elegir entre estas opciones.
Metodologías y Herramientas
10 de Marzo de 2021
Continuación del artículo anterior dedicado a los comprender y aplicar los cambios introducidos en la versión de la Guía de Scrum de noviembre de 2020.
Metodologías y Herramientas
03 de Marzo de 2021
Entiende y aplica los cambios introducidos en la nueva versión de la Guía de Scrum de noviembre de 2020, gracias a este artículo y su continuación.
Metodologías y Herramientas
22 de Enero de 2021
Esta comparativa entre las dos herramientas para la gestión de proyectos te ayudará a elegir la más adecuada según las necesidades que tengas.
Metodologías y Herramientas
24 de Diciembre de 2020
En este artículo te contamos qué es Slack y para qué sirve, además de las ventajas y desventajas de usarlo, sus precios y algunos trucos para exprimirlo.
Metodologías y Herramientas
02 de Diciembre de 2020
¿Quieres conocer las mejores herramientas digitales para optimizar tu trabajo cuando realizas el mismo en remoto? Te lo contamos en este nuevo artículo.
Metodologías y Herramientas
13 de Noviembre de 2020
Te contamos la verdad sobre las retrospectivas, qué es, para qué sirve, los beneficios que aporta, quién debe participar en la misma y consejos para hacerla correctamente.
Metodologías y Herramientas
06 de Noviembre de 2020
Descubre por qué combinar Scrum y XP es fundamental cuando un equipo quiere producir código de calidad de forma continua y alcanzar un alto nivel técnico.
Elegir una metodología de desarrollo de software, llevarla a cabo de forma correcta y además usar las herramientas adecuadas, es la mejor forma de desarrollar ese software de forma competitiva, es decir, optimizando el proceso y consiguiendo un producto de calidad.
En un sector tan competitivo y cambiante como el del desarrollo de software, es vital contar con una metodología que permita realizar ese desarrollo de forma rápida y eficiente, minimizando el tiempo y el esfuerzo requerido, y maximizando los resultados finales.
Una metodología en este ámbito se puede definir como un conjunto de técnicas y reglas que hay que seguir para conseguir el resultado buscado, que no es otro que desarrollar el software en el menor tiempo y con el mejor resultado.
Esta metodología se completa con el uso de determinadas herramientas con las que llevar a cabo el desarrollo del software, y de una documentación que sirva como guía de la misma. Todo esto completa un marco o entorno de trabajo en el que planificar, estructurar e ir controlando el desarrollo.
Como todo lo que está en relación con el software, tanto la metodología como las herramientas empleadas, ha ido evolucionando con el tiempo, sobre todo en los últimos años, en los que se ha multiplicado la cantidad y calidad del software existente, y cada vez se crean más necesidades que éstas deben ir cubriendo.
Existen varias metodologías de desarrollo de software clásicas, como el desarrollo en cascada o lineal, la metodología de prototipos, el modelo incremental, el modelo espiral o la metodología RAD (Rapid Application Development), entre otras.
Estas metodologías se han utilizado durante años, de hecho se siguen utilizando a día de hoy para el desarrollo de aplicaciones, pero lo más habitual es haber adoptado otro tipo de metodologías más modernas y que se adaptan mejor a las nuevas necesidades actuales.
Las metodologías tradicionales han ido dejando paso a las más actuales, que se conocen como metodologías ágiles o agile, y que se basan en el denominado Manifiesto Ágil. El mismo contiene los cuatro postulados en los que se resume la metodología, para saber cómo conseguir los objetivos siguiendo los mismos.
A partir de este documento han ido surgiendo diferentes metodologías, todas ellas consideradas ágiles, pero cada una de ellas con sus propias características que la hacen diferente del resto. Todas buscan lo mismo, que es realizar un desarrollo ágil y adaptado a los nuevos tiempos y formas de realizar los desarrollos de software.
Dentro de estas metodologías más modernas las más conocidas y empleadas son la metodología Scrum, la metodología Kanban y la metodología XP.
La metodología Scrum se caracteriza por necesitar un trabajo en equipo para ir realizando un desarrollo incremental, que se basa en dividir el mismo en varias fases que se denominan Sprints. Además asigna ciertos roles a las personas que componen el equipo de desarrollo, cada uno con sus funciones bien definidas. Y también se basa en tener reuniones, tanto diarias como otras, en las que ir verificando y ajustando los procesos.
La metodología Kanban se basa en el uso del tablero que le da nombre, en el que se irán colocando una serie de tarjetas, que representan las tareas en las que se ha fraccionado el proyecto. Estas tarjetas irán moviéndose por el tablero según el estado que tenga en ese momento, que puede ser pendiente, en curso y finalizado. Esta metodología se basa en un trabajo continuo, no se comienza una tarea hasta que se haya acabado la anterior. No tiene roles fijados ni tampoco reuniones diferentes entre los miembros del grupo.
Finalmente destacar la metodología XP o programación extrema, de la que destaca su gran capacidad a adaptarse a cualquier problema o cambio que se produzca durante el desarrollo. Esto es debido a que en la misma el proceso no está predefinido desde el comienzo, si no que van cambiando a medida que se avanza. Comparte algunos fundamentos con las dos metodologías anteriores.
Si te interesan estos temas relacionados con el desarrollo con metodologías ágiles, la productividad y el project management, en este apartado del blog vas a encontrar todos nuestros artículos y videos sobre la materia.
Nuestros docentes son profesionales que trabajan día a día en la materia que imparten