OpenWebinars

Inteligencia Artificial

Cómo crear agentes inteligentes con Flowise paso a paso

¿Quieres crear agentes inteligentes sin necesidad de programarlos desde cero? Con Flowise es posible. En este artículo te mostramos una guía clara y práctica para construir agentes que podrás aplicar en tus proyectos o dentro de tu empresa.

Antonio Cáceres Flores

Antonio Cáceres Flores

Especialista en IA y ML para el desarrollo e implementación de soluciones basadas en IA. Experiencia en Data Science y tecnologías Cloud.

Lectura 9 minutos

Publicado el 23 de octubre de 2025

Compartir

En los últimos meses, Flowise se ha consolidado como una de las herramientas más versátiles para crear asistentes conversacionales basados en inteligencia artificial.

Si en nuestro artículo anterior vimos qué es Flowise y cómo crear tu primer chatbot sin programar, ahora daremos un paso más y nos adentraremos en la construcción de agentes inteligentes completos.

A diferencia de un chatbot básico, un agente inteligente combina un modelo de lenguaje con memoria, herramientas externas y lógica de control. Esto le permite no solo responder preguntas, sino también ejecutar acciones, mantener coherencia en conversaciones largas y conectarse con aplicaciones empresariales reales.

En este artículo aprenderás, paso a paso, cómo configurar un agente en Flowise, añadirle memoria y funciones externas, y validarlo con pruebas prácticas para que aporte valor tangible en tu empresa.

Qué es un agente en Flowise y en qué se diferencia de un chatbot

Cuando hablamos de Flowise, es fácil pensar que cualquier flujo construido con la herramienta es un chatbot. Sin embargo, la diferencia entre un chatbot tradicional y un agente inteligente es clave para entender el verdadero potencial de la plataforma.

Un chatbot básico responde a preguntas dentro de un rango limitado, generalmente apoyándose en prompts estáticos o bases de conocimiento simples. Es útil para resolver dudas frecuentes, pero pierde contexto con facilidad y no puede ejecutar acciones más allá de enviar una respuesta.

En cambio, un agente en Flowise combina el poder de los modelos de lenguaje con tres elementos adicionales:

  • Memoria: permite que recuerde interacciones anteriores y mantenga coherencia en diálogos más largos.
  • Herramientas externas: se conecta con APIs, bases de datos o servicios de terceros para obtener y procesar información en tiempo real.
  • Lógica de control: define reglas y condiciones que guían cómo el agente debe actuar en diferentes escenarios.

La diferencia práctica es que mientras un chatbot solo responde, un agente puede razonar, decidir y ejecutar tareas. Por ejemplo, no solo responderá a “¿qué facturas pendientes tengo?”, sino que también podrá conectarse a tu ERP, revisar datos y devolver un informe actualizado.

Preparativos antes de crear un agente en Flowise

Antes de construir un agente, es importante asegurarse de que el entorno de trabajo esté bien configurado. Flowise está diseñado para ser accesible incluso a perfiles no técnicos, pero al mismo tiempo ofrece potencia suficiente para integrarse en proyectos empresariales complejos.

Requisitos técnicos básicos

Para empezar, solo necesitas:

  • Una instalación de Flowise (puede ser en local con Node.js o en la nube mediante contenedores Docker).
  • Acceso a una API Key de OpenAI u otro proveedor LLM compatible.
  • Un navegador actualizado, ya que Flowise funciona a través de una interfaz web.

Con esta base, puedes empezar a construir flujos desde cero o apoyarte en plantillas preconfiguradas.

Configuración inicial recomendada

Al instalar Flowise, lo más práctico es habilitar un entorno de pruebas donde experimentar sin riesgo. En empresas, suele desplegarse en servidores internos o en la nube privada para garantizar seguridad y escalabilidad.

Un buen punto de partida es:

  • Crear un workspace dedicado para tu agente.
  • Configurar variables de entorno para tus claves API.
  • Revisar los conectores ya disponibles (Google, Slack, bases de datos, etc.), que facilitan la integración sin programar.

Seguridad y gestión de credenciales

Nunca incluyas claves sensibles directamente en nodos o flujos. Flowise permite trabajar con gestión de variables y almacenamiento cifrado para proteger credenciales. Además, en entornos corporativos conviene integrar un gestor de secretos como Vault o el servicio de seguridad propio del cloud provider.

Estas buenas prácticas aseguran que tu agente sea seguro desde el inicio y esté listo para escalar a producción sin comprometer información crítica.

Paso 1: Definir el rol y objetivo del agente

Antes de empezar a arrastrar nodos en Flowise, conviene definir con claridad cuál será el rol del agente y qué problema debe resolver. Esto marcará la forma en que configuraremos la memoria, las herramientas externas y la interacción con los usuarios.

La importancia del rol

El rol es lo que da coherencia al agente. No es lo mismo diseñar un asistente de soporte interno, un agente analista de datos o un bot para gestión documental. Cada caso requerirá distinta configuración y conectores.

Cuando el rol está bien delimitado, el agente puede dar respuestas más consistentes y útiles. En cambio, si es ambiguo, se corre el riesgo de que genere resultados dispersos o poco prácticos. Definirlo bien desde el inicio ahorra muchos ajustes posteriores.

Ejemplos de roles útiles en empresa

Algunos roles que suelen aportar valor desde el inicio son:

  • Soporte interno: resolver dudas de empleados sobre políticas o procesos, accediendo a una base documental interna.
  • Analista de datos: responder a preguntas sobre métricas de negocio a partir de una base SQL o un dashboard conectado.
  • Agente de integración: orquestar acciones entre sistemas, como registrar tickets en Jira o enviar notificaciones en Slack.

Estos ejemplos muestran que Flowise puede adaptarse a diferentes áreas de la organización, y cada rol debe plantearse con un objetivo claro y medible.

Cómo alinear el rol con los objetivos de negocio

Para no quedarse en un experimento, lo mejor es elegir un caso de alto impacto y bajo riesgo. Por ejemplo, en vez de desplegar un agente directamente de cara a clientes, se puede empezar con un uso interno en el área de soporte. Esto permite validar su efectividad, reducir riesgos y demostrar valor rápidamente.

De esta forma, el rol del agente no se define en abstracto, sino vinculado a un problema real de la empresa que justifique la inversión en su desarrollo.

Paso 2: Configuración inicial recomendada

Una vez definido el rol, el siguiente paso es preparar Flowise en un entorno de pruebas. Esto permite experimentar sin comprometer datos sensibles y validar la viabilidad del agente antes de desplegarlo en producción.

Requisitos técnicos básicos

Para empezar, solo necesitas contar con unos pocos elementos, todos fáciles de configurar:

  • Una instalación de Flowise (puede ejecutarse en local con Node.js o desplegarse en la nube mediante contenedores Docker).
  • Acceso a una API Key de OpenAI u otro proveedor LLM compatible.
  • Un navegador actualizado, ya que Flowise funciona íntegramente a través de una interfaz web.

Con esta base, ya es posible empezar a crear flujos desde cero o apoyarse en plantillas preconfiguradas que aceleren el diseño inicial.

Preparar un entorno seguro

Al instalar Flowise, lo más práctico es habilitar un entorno de pruebas donde se pueda experimentar sin riesgo. En empresas, esto suele hacerse en servidores internos o en una nube privada, de modo que se garantice seguridad y escalabilidad desde el inicio.

Un buen punto de partida es el siguiente:

  • Crear un workspace dedicado para tu agente.
  • Configurar variables de entorno para las claves API.
  • Revisar qué conectores hay disponibles (Google, Slack, bases de datos, etc.), y habilitar los que aporten valor al caso de uso elegido.

Estas medidas iniciales aseguran que el agente se pueda construir de forma ordenada y sin comprometer la seguridad de la información corporativa.

Paso 3: Dotar de herramientas a tu agente

Un agente inteligente no debe limitarse a generar respuestas con un modelo de lenguaje. Para que sea realmente útil en un entorno empresarial, necesita herramientas que amplíen su alcance y le permitan acceder a fuentes externas o realizar acciones concretas. Flowise facilita esta integración mediante nodos que se conectan fácilmente a distintos servicios.

Herramientas nativas en Flowise

Flowise incluye un conjunto de nodos preconfigurados que sirven como “bloques de construcción” para tu agente. Entre ellos destacan los de búsqueda, bases de datos y ejecución de código, que permiten resolver tareas frecuentes sin necesidad de programación avanzada. Esta característica lo convierte en una opción práctica para empresas que buscan rapidez en la implementación.

Además, el catálogo de nodos se actualiza constantemente gracias a la comunidad, lo que significa que tu agente puede crecer en funcionalidades a medida que evoluciona Flowise. Así, no te quedas limitado a lo que viene de serie, sino que dispones de un ecosistema en expansión.

Integración de funciones externas

En muchos casos, un agente corporativo necesita más que los nodos incluidos por defecto. Aquí es donde entran en juego las integraciones con servicios externos. Flowise permite conectarse con APIs mediante nodos de tipo HTTP Request o integrar directamente aplicaciones como CRMs, ERPs o sistemas de ticketing.

Este enfoque abre la puerta a que el agente realice operaciones específicas del negocio, como consultar el estado de un pedido en el ERP o enviar un reporte automático a través de un sistema de mensajería. En lugar de ser un asistente aislado, el agente pasa a formar parte del flujo de trabajo de la organización.

Ejemplo práctico de un flujo con herramientas

Imagina que tu empresa quiere un agente capaz de responder dudas sobre políticas internas. El flujo podría diseñarse con varios pasos bien definidos:

  • Un nodo de embeddings que indexa la base documental corporativa.
  • Un nodo retriever que selecciona los fragmentos relevantes para cada consulta.
  • El modelo de OpenAI para generar la respuesta en lenguaje natural.
  • Un nodo Slack que entrega la respuesta directamente en el canal de tu equipo.

El resultado es un agente que no solo entiende las preguntas, sino que accede a la información oficial y responde en el mismo entorno donde trabajan tus empleados.

Paso 4: Configurar memoria y contexto en Flowise

Una de las principales diferencias entre un chatbot simple y un agente inteligente es la capacidad de recordar lo que se ha dicho en interacciones anteriores. Sin memoria, el agente trata cada pregunta como un caso aislado. Con memoria y gestión de contexto, en cambio, puede mantener conversaciones fluidas y adaptadas al usuario.

Tipos de memoria disponibles

Flowise ofrece varias modalidades de memoria según las necesidades del proyecto. La memoria de sesión conserva el historial de mensajes durante una conversación activa, mientras que la memoria persistente guarda la información en una base de datos externa, permitiendo que el agente recuerde datos incluso tras reiniciarse. También existe la opción de memoria combinada, que aporta flexibilidad al trabajar con ambos enfoques.

Este abanico de posibilidades permite diseñar agentes más naturales, capaces de dar continuidad a las conversaciones. Por ejemplo, si un usuario ya indicó que pertenece al departamento de marketing, el agente podrá recordarlo en consultas posteriores sin necesidad de repetirlo.

Cómo ajustar el contexto de conversación

El contexto es otro elemento clave para mantener coherencia. Ajustar bien cuánto contenido se conserva evita problemas de coste y relevancia. Si se guarda demasiado, el modelo puede saturarse y perder claridad. Si se guarda poco, el agente corre el riesgo de dar respuestas inconexas.

Las estrategias más comunes son:

  • Resumir conversaciones anteriores, para conservar lo esencial sin perder memoria útil.
  • Limitar el historial por número de turnos, reduciendo el riesgo de exceso de tokens.
  • Aplicar filtros de relevancia, de modo que solo se conserve lo que realmente aporta valor al diálogo.

Con una buena configuración de memoria y contexto, tu agente podrá mantener interacciones más humanas y eficientes, adaptándose a escenarios reales sin perder precisión.

Paso 5: Probar y validar tu agente

Crear un agente inteligente en Flowise no termina en la configuración inicial. Antes de ponerlo en producción es necesario someterlo a pruebas rigurosas para asegurar que cumple con los objetivos definidos y se comporta de manera consistente. Un buen proceso de validación permite anticipar problemas, optimizar costes y ofrecer una experiencia más fiable al usuario final.

Cómo ejecutar pruebas básicas y detectar fallos

El primer paso es realizar pruebas funcionales que comprueben si el agente entiende las consultas más comunes y responde adecuadamente. Es recomendable preparar un conjunto de preguntas de ejemplo que reflejen escenarios reales de uso. De esta manera, podrás detectar limitaciones o incoherencias en la respuesta.

Para organizar estas pruebas:

  • Define un conjunto de test cases que incluyan preguntas frecuentes y consultas menos habituales.
  • Simula distintos tipos de usuario (novato, avanzado, técnico, no técnico) para evaluar la flexibilidad del agente.
  • Repite las pruebas en diferentes sesiones para confirmar si el contexto se conserva correctamente o se pierde.

Estas pruebas iniciales no solo validan el funcionamiento, también ayudan a entender cómo ajustar la memoria, las herramientas y el contexto para mejorar el rendimiento global.

Uso de trazas y logging para depuración

Flowise permite habilitar registros que detallan qué decisiones toma el agente en cada paso de la conversación. Analizar estas trazas es fundamental para descubrir dónde se producen errores o cuellos de botella. Si un agente responde de forma inesperada, el log te mostrará qué herramienta utilizó, qué parámetros envió y qué devolvió la API.

Algunas recomendaciones son:

  • Habilitar logs de conversación completos, incluyendo las llamadas a APIs externas.
  • Analizar patrones de error frecuentes, como respuestas vacías, fallos de conexión o tiempos de espera excesivos.
  • Documentar cada corrección aplicada para poder replicar las pruebas y validar que el problema se solucionó.

Con este enfoque, el agente mejora de forma iterativa, aprendiendo de cada fallo y adaptándose a nuevos escenarios.

Criterios de validación antes de pasar a producción

No basta con que el agente funcione en pruebas controladas, también debe cumplir criterios de calidad que garanticen un despliegue exitoso. Estos criterios dependen del caso de negocio, pero existen algunos estándares recomendados.

Los más habituales son:

  • Precisión mínima aceptable en respuestas (por ejemplo, 80% de aciertos en preguntas frecuentes).
  • Tiempo de respuesta adecuado, evitando que la interacción supere unos segundos.
  • Resiliencia ante inputs inesperados, asegurando que el agente no se bloquee ni devuelva mensajes confusos.
  • Protección de datos sensibles, comprobando que nunca expone información confidencial.

Cuando estos puntos están cubiertos, el agente puede considerarse listo para integrarse en los flujos de la empresa y empezar a generar valor real.

Paso 6: Buenas prácticas y próximos pasos

Construir un agente en Flowise es un avance importante, pero para garantizar que aporte valor real en el día a día de la empresa conviene aplicar ciertas buenas prácticas. Estas recomendaciones no solo ayudan a mejorar la calidad del agente, sino también a asegurar su escalabilidad y alineación con los objetivos corporativos.

Escalabilidad y orquestación con múltiples agentes

Un solo agente puede resolver tareas concretas, pero en entornos complejos lo habitual es trabajar con varios agentes especializados que colaboran entre sí. Por ejemplo, uno que gestione soporte técnico, otro para analítica de datos y un tercero para integraciones con sistemas internos. La clave está en diseñar un flujo de orquestación donde cada agente tenga un rol bien definido y se coordine con los demás de forma eficiente.

Implementar esta orquestación facilita que el sistema crezca sin perder coherencia y que cada equipo de la empresa pueda beneficiarse de agentes ajustados a sus necesidades específicas. Flowise, al ser modular, permite organizar estos escenarios mediante flujos que conectan distintos agentes y evitan la duplicación de esfuerzos.

Integración con otros sistemas y APIs corporativas

Un agente aislado ofrece un valor limitado. El verdadero potencial surge cuando se conecta con los sistemas que la empresa ya utiliza en su operativa diaria: CRMs, ERPs, herramientas de comunicación interna o plataformas de gestión documental. Flowise facilita esta integración gracias a su compatibilidad con múltiples APIs y conectores.

Para garantizar una integración exitosa conviene aplicar validaciones de seguridad, establecer límites de acceso por roles y monitorizar el tráfico entre sistemas. Así se asegura que la automatización se convierta en un aliado estratégico y no en un punto débil dentro de la arquitectura tecnológica.

Consejos prácticos basados en experiencia

La puesta en marcha de un agente con Flowise puede beneficiarse mucho de la experiencia acumulada en proyectos previos. Algunas recomendaciones útiles son:

  • Empezar con un caso de uso pequeño y concreto, que permita validar la tecnología antes de escalar.
  • Definir métricas claras de éxito, como reducción en tiempos de respuesta o satisfacción de usuario.
  • Iterar de forma ágil, aplicando mejoras tras cada ciclo de pruebas en lugar de esperar a un despliegue masivo.
  • Formar al equipo interno para que comprenda las capacidades y limitaciones del agente, reduciendo la dependencia de terceros.
  • Planificar la gobernanza de datos, garantizando privacidad y cumplimiento normativo desde el inicio.

Adoptar estas prácticas convierte a Flowise en un recurso sólido y preparado para evolucionar junto con las necesidades de la organización.

Conclusiones

Crear agentes inteligentes con Flowise no es un proceso reservado para expertos en programación: con una buena planificación y los pasos adecuados, cualquier equipo puede diseñar agentes que aporten valor inmediato a su organización. Desde la configuración inicial hasta la integración con sistemas corporativos, Flowise ofrece una plataforma visual y flexible que reduce la complejidad técnica sin renunciar a la potencia.

La clave del éxito está en empezar con casos de uso concretos, medir resultados y escalar progresivamente. Al combinar buenas prácticas de seguridad, orquestación entre agentes y métricas de rendimiento claras, es posible transformar a Flowise en una herramienta estratégica para distintas áreas de la empresa.

En definitiva, Flowise acerca la inteligencia artificial a un nivel práctico y accesible, facilitando que tanto técnicos como managers puedan experimentar, validar y desplegar soluciones de automatización avanzada sin grandes barreras de entrada.

Bombilla

Lo que deberías recordar de los agentes inteligentes con Flowise

  • Flowise permite crear agentes inteligentes sin programar, mediante una interfaz visual y modular.
  • Tres pilares clave: configuración inicial, diseño del flujo y conexión con APIs y sistemas externos.
  • La memoria y el contexto son fundamentales para que los agentes funcionen de forma coherente.
  • Buenas prácticas como empezar con casos pequeños, iterar rápido y definir métricas claras aseguran el éxito.
  • La escalabilidad se logra con orquestación entre varios agentes y una integración cuidada con sistemas corporativos.
Compartir este post

También te puede interesar

Curso

Desarrollo de Agentes con OpenAI

Intermedio
2 h. y 30 min.

Con esta formación aprenderás a desarrollar agentes dentro de OpenAI abordando temas muy relevantes como la generación de...

Arturo Sánchez Palacio
4.6
Icono de la tecnología
Curso

Desarrolla aplicaciones de IA con Flowise

Principiante
3 h. y 57 min.

Esta formación proporcionará una comprensión detallada de cómo implementar de manera eficaz la inteligencia artificial en las aplicaciones...

David Garrido Leal
4.1