OpenWebinars

Inteligencia Artificial

Preparación de datos en proyectos de IA: de la limpieza al escalado

Sin datos bien preparados, ningún modelo de machine learning funciona de manera fiable. En este artículo aprenderás las claves de la preparación de datos para proyectos de IA: cómo manejar valores nulos, transformar variables categóricas y aplicar escalado y normalización. Todo explicado con ejemplos prácticos en Python para que lo apliques en tu trabajo.

Ricardo López Millán

Ricardo López Millán

Profesional en Data Science, especializado en el ecosistema Python y Machine Learning.

Lectura 6 minutos

Publicado el 9 de octubre de 2025

Compartir

En cualquier proyecto de Inteligencia Artificial, los datos son el verdadero motor que determina el éxito o el fracaso de los modelos. Por muy sofisticado que sea un algoritmo, si la información de partida está incompleta, desordenada o mal estructurada, el resultado será poco fiable.

De hecho, numerosos estudios coinciden en que entre el 70% y el 80% del tiempo de un proyecto de IA se dedica a la preparación y limpieza de datos. Esto refleja la importancia de contar con un proceso sólido de preprocesamiento antes de entrenar cualquier modelo.

En este artículo exploraremos cómo preparar datos reales para proyectos de Inteligencia Artificial. Revisaremos problemas habituales como valores nulos, variables categóricas y escalado de características, además de mostrar un ejemplo práctico en Python para que puedas aplicar estas técnicas en tu propio trabajo.

Importancia de preparar datos para proyectos de Inteligencia Artificial

La calidad de los datos es el cimiento sobre el que se construyen los modelos de machine learning e inteligencia artificial. Si los datos presentan errores, vacíos o inconsistencias, el modelo aprenderá patrones equivocados y sus predicciones serán poco fiables. Por eso, preparar los datos no es un paso opcional, sino una fase crítica de cualquier pipeline de IA.

Por qué los datos crudos no son suficientes

Los datos reales rara vez llegan listos para usarse. Pueden incluir valores faltantes, formatos inconsistentes, duplicados o escalas heterogéneas.

Trabajar directamente con datos crudos genera resultados erróneos y desperdicia recursos de cómputo. En cambio, aplicar un proceso de preparación garantiza que el dataset tenga coherencia, consistencia y relevancia para el problema a resolver.

Impacto en la calidad de los modelos

El preprocesamiento adecuado se refleja directamente en el rendimiento de los modelos. Un dataset limpio y bien estructurado mejora métricas como la precisión, el recall o el F1-score, y reduce la probabilidad de sobreajuste.

Además, unos datos correctamente tratados permiten entrenar algoritmos más complejos sin que el ruido distorsione los resultados. En la práctica, la calidad de los datos pesa tanto o más que la elección del algoritmo.

El preprocesamiento como fase crítica del pipeline

El pipeline de IA no comienza con el modelado, sino con la preparación de los datos. Este proceso implica limpieza, transformación, codificación, escalado y validación.

Integrar estas tareas como parte estructural del pipeline garantiza que los modelos no solo funcionen en entornos de prueba, sino que también mantengan un rendimiento estable en producción. Un buen preprocesamiento convierte datos en bruto en un activo estratégico listo para generar valor.

Crea modelos de IA que marquen la diferencia
Adquiere las habilidades clave para construir sistemas inteligentes. Domina técnicas avanzadas para destacar en el sector tecnológico.
Descubrir planes

Limpieza de datos

La primera fase de la preparación de datos es la limpieza, cuyo objetivo es asegurar que la información de entrada esté libre de inconsistencias, errores y valores que puedan sesgar el modelo. Un dataset sin depurar puede provocar resultados engañosos y hacer que los algoritmos aprendan patrones equivocados.

Detección y tratamiento de valores nulos

Los valores nulos son uno de los problemas más habituales en los datasets reales. Pueden deberse a errores de captura, información no registrada o simplemente a la ausencia de datos.

Existen varias estrategias para tratarlos:

  • Eliminación de registros incompletos cuando representan una proporción muy baja del dataset.
  • Imputación de valores mediante medias, medianas o la moda en variables simples.
  • Métodos avanzados de imputación como KNN Imputer o modelos predictivos cuando la información es crítica.

La elección de la técnica dependerá del volumen de datos disponibles y de la importancia de las variables afectadas.

Manejo de duplicados e inconsistencias

Los registros duplicados o inconsistentes generan ruido y pueden inflar artificialmente los resultados de un modelo. Detectarlos y eliminarlos es un paso esencial para mantener la fiabilidad del dataset.

En esta fase se aplican comprobaciones de integridad, comparación de claves únicas y normalización de formatos (por ejemplo, fechas o direcciones).

Con estas acciones se garantiza que cada observación sea única y que el conjunto de datos represente de forma correcta la realidad.

Eliminación de outliers

Los outliers o valores atípicos pueden distorsionar los resultados de un modelo, sobre todo en algoritmos sensibles como regresiones lineales o K-means.

Para detectarlos se utilizan métodos estadísticos (rango intercuartílico, z-score) o técnicas visuales como boxplots y diagramas de dispersión.

La decisión de eliminarlos o transformarlos depende del contexto: en ocasiones un outlier es simplemente un error, pero en otras puede representar un fenómeno real que merece atención especial.

Para facilitar la aplicación práctica, a continuación tienes un resumen conciso de los problemas de limpieza más habituales, con la técnica recomendada y el principal riesgo a evitar.

Problema típico Técnica recomendada Riesgo a evitar
Valores nulos Imputación con media, mediana o KNN Imputer según el caso Imputar sin analizar la causa de ausencia y sesgar el dataset
Registros duplicados Eliminación con comprobaciones de integridad y claves únicas Borrar información válida por no revisar diferencias sutiles
Formatos inconsistentes Normalización de tipos y formatos (fechas, categorías, numéricos) Mezclar escalas y formatos que provoquen fallos en el modelo
Outliers Identificación con IQR, z-score o visualización (boxplots) Eliminar datos que reflejan fenómenos reales y relevantes

Esta tabla funciona como checklist rápido para tus primeras iteraciones. No sustituye el análisis exploratorio, pero te ayuda a estandarizar decisiones y a reducir errores silenciosos en el pipeline.

Transformación de variables

Una vez limpio el dataset, el siguiente paso es transformar las variables para que los algoritmos puedan interpretarlas correctamente. En esta fase se convierten los datos en un formato estructurado y listo para el modelado.

Codificación de variables categóricas

Las variables categóricas, como país, sector o género, no pueden ser procesadas directamente por la mayoría de los algoritmos de machine learning. Para utilizarlas es necesario codificarlas.

Algunas técnicas habituales son:

  • One-Hot Encoding, que crea columnas binarias para cada categoría.
  • Label Encoding, que asigna un número entero a cada categoría.
  • Embeddings, utilizados en problemas complejos como procesamiento de lenguaje natural.

La elección depende del volumen de categorías y del tipo de modelo a entrenar. One-Hot es simple y universal, pero poco eficiente con categorías numerosas.

Tratamiento de variables numéricas

Las variables numéricas también requieren transformaciones para mejorar su calidad y utilidad en los modelos. Entre las técnicas más comunes encontramos:

  • Discretización de variables continuas en rangos definidos.
  • Normalización logarítmica para reducir el impacto de distribuciones sesgadas.
  • Escalado de magnitudes para igualar la influencia de todas las características.

Estas transformaciones permiten que los modelos trabajen con datos más equilibrados y eviten sesgos producidos por valores extremos.

Generación de nuevas variables (feature engineering)

El feature engineering es una de las etapas más creativas del preprocesamiento. Consiste en generar nuevas variables a partir de las existentes para mejorar el poder predictivo del modelo.

Algunos ejemplos prácticos son:

  • Crear variables temporales a partir de fechas (día de la semana, trimestre).
  • Calcular ratios o proporciones que simplifiquen la interpretación.
  • Combinar atributos para reflejar interacciones relevantes.

Un buen feature engineering puede marcar la diferencia entre un modelo mediocre y uno altamente preciso.

Escalado y normalización de datos

El escalado y normalización son pasos fundamentales cuando se trabaja con algoritmos sensibles a la magnitud de las variables. Si las características tienen rangos muy diferentes, el modelo dará más peso a las de mayor escala, lo que genera resultados sesgados.

Cuándo aplicar escalado y cuándo normalización

Aunque suelen confundirse, escalado y normalización cumplen funciones distintas:

  • Escalado: transforma las variables para que se encuentren en un rango comparable, normalmente [0,1] o con media cero y varianza uno.
  • Normalización: ajusta los datos para que sigan una distribución concreta, como la normal estándar.

El criterio práctico es claro: aplicar escalado cuando las variables tienen rangos heterogéneos y usar normalización si el algoritmo asume distribuciones específicas.

Principales métodos de escalado en Python

Python, a través de scikit-learn, ofrece varias herramientas sencillas para aplicar estas técnicas:

  • StandardScaler: centra los datos en cero con desviación estándar uno.
  • MinMaxScaler: ajusta los valores a un rango definido, normalmente entre 0 y 1.
  • RobustScaler: menos sensible a outliers, utiliza la mediana y el rango intercuartílico.

Cada uno de estos métodos responde a necesidades concretas. Por ejemplo, MinMaxScaler es útil en redes neuronales, mientras que RobustScaler es ideal cuando existen valores atípicos.

Impacto en algoritmos sensibles a la escala

Algunos algoritmos funcionan correctamente incluso sin escalado, pero otros dependen directamente de él:

  • Modelos basados en distancia, como KNN o K-means.
  • Métodos de optimización como regresión logística.
  • Redes neuronales, que requieren valores en rangos controlados.

El escalado y la normalización no garantizan mejores resultados por sí solos, pero son requisitos básicos para que muchos modelos funcionen de manera estable.

Ejemplo práctico en Python

Para comprender mejor el proceso de preparación de datos, veremos un ejemplo con un dataset real utilizando Python y la librería scikit-learn. En este caso trabajaremos con el clásico dataset de Titanic, que incluye tanto variables numéricas como categóricas.

Preparación de un dataset real paso a paso

El primer paso consiste en cargar el dataset y revisar su estructura para identificar valores faltantes, duplicados o variables categóricas que requieran codificación.

import pandas as pd
import seaborn as sns

df = sns.load_dataset("titanic")
features = ["pclass", "sex", "age", "sibsp", "parch", "fare", "embarked"]
target = "survived"

X = df[features].copy()
y = df[target].copy()

print("Dimensiones X:", X.shape)
print("Valores nulos por columna:\n", X.isna().sum())
print("\nMuestra de datos:")
print(X.head())

Con esta exploración inicial se obtiene una visión clara del estado de los datos y de los problemas que deben resolverse.

Aplicación de limpieza, codificación y escalado

A continuación se aplican las técnicas vistas en los apartados anteriores: imputación de valores nulos, codificación de variables categóricas y escalado de las variables numéricas.

import numpy as np
from sklearn.pipeline import Pipeline
from sklearn.compose import ColumnTransformer
from sklearn.impute import SimpleImputer
from sklearn.preprocessing import OneHotEncoder, StandardScaler

numeric_features = ["age", "sibsp", "parch", "fare"]
categorical_features = ["pclass", "sex", "embarked"]

numeric_transformer = Pipeline(steps=[
    ("imputer", SimpleImputer(strategy="median")),
    ("scaler", StandardScaler())
])

categorical_transformer = Pipeline(steps=[
    ("imputer", SimpleImputer(strategy="most_frequent")),
    ("onehot", OneHotEncoder(handle_unknown="ignore"))
])

preprocessor = ColumnTransformer(transformers=[
    ("num", numeric_transformer, numeric_features),
    ("cat", categorical_transformer, categorical_features)
])

X_processed = preprocessor.fit_transform(X)

feature_names = []
feature_names.extend(numeric_features)
ohe = preprocessor.named_transformers_["cat"].named_steps["onehot"]
ohe_names = ohe.get_feature_names_out(categorical_features).tolist()
feature_names.extend(ohe_names)

X_processed_df = pd.DataFrame(X_processed.toarray() if hasattr(X_processed, "toarray") else X_processed, columns=feature_names)

print("Dimensiones procesadas:", X_processed_df.shape)
print("Primeras columnas:", X_processed_df.columns[:10].tolist())
print(X_processed_df.head())

De este modo, el dataset queda en un formato homogéneo y listo para ser utilizado en algoritmos de machine learning.

Resultados finales y validación

Por último, verificamos que las transformaciones se han aplicado correctamente y comprobamos que no quedan valores nulos ni inconsistencias en el dataset.

import numpy as np

has_nans = np.isnan(X_processed_df.values).any()
print("¿Quedan valores nulos tras el preprocesamiento?:", has_nans)

numeric_means = X_processed_df[numeric_features].mean().round(3).to_dict()
numeric_stds = X_processed_df[numeric_features].std(ddof=0).round(3).to_dict()

print("Medias de variables numéricas escaladas:", numeric_means)
print("Desviaciones típicas de variables numéricas escaladas:", numeric_stds)

print("Muestra final:")
print(X_processed_df.sample(5, random_state=42))

Este proceso garantiza que los datos están preparados para alimentar un modelo de IA de manera eficiente y con la menor distorsión posible.

Buenas prácticas y errores comunes

La preparación de datos es un proceso iterativo que combina criterio técnico y conocimiento del dominio. Aplicar buenas prácticas desde el inicio evita retrabajos y mejora la calidad de los modelos.

Errores frecuentes en la preparación de datos

Muchos problemas de rendimiento provienen de fallos básicos en el preprocesamiento. Conviene vigilarlos desde el primer experimento.

  • Imputar sin analizar el mecanismo de ausencia: no es lo mismo MCAR, MAR o MNAR; la imputación “a ciegas” puede sesgar el dataset.
  • Codificar categorías con LabelEncoder en modelos lineales: induce orden artificial; usa One-Hot o embeddings cuando aplique.
  • Escalar después del split: fuga de información; el escalado debe ajustarse en train y aplicarse en validación/test.
  • No controlar outliers: distorsionan métricas y pérdidas; usa métodos robustos si no procede eliminarlos.
  • Mezclar leakage: incorporar variables que contienen información del futuro o del objetivo invalida la evaluación.

Revisar estos puntos en cada iteración del pipeline reduce errores silenciosos que degradan el modelo en producción.

Estrategias para optimizar el proceso

El preprocesamiento puede industrializarse con patrones sencillos que ahorran tiempo y evitan inconsistencias entre entornos.

  • Pipelines reproducibles: usa ColumnTransformer y Pipeline para versionar pasos y evitar desalineaciones.
  • Validación sistemática: añade checks de nulos, rangos y tipos antes y después de cada transformación.
  • Feature stores y catálogos: centralizan definiciones de variables para entreno y serving, reduciendo drift de características.
  • Métricas de datos (Data Quality/Drift): monitoriza integridad, distribución y estabilidad de features en el tiempo.
  • Documentación ligera: registra decisiones de imputación, codificación y escalado para auditoría y transferencia de conocimiento.

Estas prácticas convierten un script ad hoc en un proceso confiable que escala con el equipo y el producto.

Herramientas que facilitan el preprocesamiento

Elegir bien las herramientas simplifica el día a día y mejora la trazabilidad.

  • scikit-learn: transformadores estándar, pipelines y validación cruzada.
  • pandas: manipulación tabular rápida para exploración y limpieza inicial.
  • great_expectations o pandera: validación de calidad de datos como código.
  • feature stores (ej., Feast): gestión y serving coherente de features entre entrenamiento y producción.

Selecciona el stack según el volumen, las dependencias del proyecto y el grado de gobernanza requerido.

Desarrolla habilidades avanzadas en IA de tu equipo
Adquiere conocimientos avanzados en IA y asegura que tu equipo esté preparado para desarrollar soluciones innovadoras con impacto.
Solicitar más información

Conclusiones

Preparar datos reales para IA es tan importante como el propio modelado. Un pipeline bien definido de limpieza, transformación, codificación y escalado reduce ruido, evita fugas de información y mejora la generalización de los modelos.

La clave está en combinar rigor técnico con disciplina operativa: pipelines reproducibles, validaciones automáticas y documentación mínima pero útil. Con este enfoque, los datos dejan de ser un cuello de botella y se convierten en una ventaja competitiva.

Bombilla

Lo que deberías recordar sobre cómo preparar datos para proyectos de IA

  • La preparación de datos condiciona la calidad del modelo tanto como el algoritmo.
  • Imputa con criterio, codifica categorías sin inducir orden y escala antes de entrenar.
  • Evita leakage, controla outliers y valida cada paso del pipeline.
  • Automatiza con Pipeline/ColumnTransformer y valida con herramientas de data quality.
  • Documenta decisiones clave para reproducibilidad y transferencia al entorno de producción.
Compartir este post

También te puede interesar