OpenWebinars

Desarrollo Web

Citizen Developers: La democratización del desarrollo de software

Durante años, el desarrollo de software estuvo reservado para expertos en programación. Hoy, eso ha cambiado gracias a plataformas no-code y low-code. Profesionales de cualquier sector pueden crear sus propias apps sin escribir código. Esta es la era de los Citizen Developers, una revolución que está transformando la forma en que las empresas innovan.

Alfredo Barragán

Alfredo Barragán

Experto Full Stack con PHP y JavaScript

Lectura 3 minutos

Publicado el 18 de marzo de 2025

Compartir

Introducción

Como bien sabes la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y poco a poco la capacidad de crear soluciones digitales está dejando de estar reservada exclusivamente a personas con conocimientos técnicos avanzados.

Esto es posible gracias al auge de las plataformas no-code y low-code, que permiten que cualquier persona con una idea clara y un enfoque creativo pueda crear y diseñar aplicaciones funcionales.

Este movimiento no sólo está transformando la forma en que se desarrolla el software, sino que también está democratizando el acceso a la creación de aplicaciones, automatizaciones y herramientas digitales.

En este artículo, explicaremos qué significa ser un Citizen Developer, que supone y cómo este fenómeno está cambiando el panorama tecnológico a nivel empresarial.

Qué es un Citizen Developer

Se conoce como Citizen Developers a aquellas personas que, sin tener conocimientos en desarrollo web pueden crear aplicaciones web para uso empresarial o personal.

Estas personas suelen provenir de áreas de conocimiento como marketing, recursos humanos, finanzas, …, siendo su principal ventaja su profundo conocimiento del negocio, lo que les permite diseñar soluciones altamente alineadas con las necesidades reales de la empresa.

El término Citizen Developer no implica que estas personas estén provocando un reemplazando de los desarrolladores profesionales, sino que están complementando su trabajo al abordar problemas que, de otro modo, podrían quedar en espera debido a la sobrecarga de tareas en los departamentos de IT o ser inviables debido a los costes asociados al desarrollo de software.

El auge del no-code y low-code

Este movimiento no sería posible sin el crecimiento exponencial de las plataformas no-code y low-code, junto a la intgración de Inteligencia Artificial.

Estas herramientas permiten a los usuarios crear aplicaciones mediante interfaces visuales, mediante acciones como arrastrar y soltar componentes. Además, permiten la configuración de flujos de trabajo sin necesidad de escribir ni una sola línea de código.

Dentro de estas plataformas podemos diferenciar dos modalidades, en función de la metodología de su funcionamiento:

  • No-code: estas plataformas están diseñadas para usuarios sin conocimientos técnicos, y permiten crear desde bases de datos personalizadas hasta sitios web completos, pasando por la creación de automatizaciones, sin tener que teclear ni una sola línea de código.
  • Low-code: estas herramientas ofrecen un mayor nivel de personalización y están dirigidas a usuarios con algún conocimiento técnico, permitiendo la integración de código personalizado cuando las funciones definidas en la plataforma no cumplen con los requerimientos del usuario.
Crea modelos de IA que marquen la diferencia
Adquiere las habilidades clave para construir sistemas inteligentes. Domina técnicas avanzadas para destacar en el sector tecnológico.
Comenzar gratis ahora

Cómo este movimiento está cambiando el desarrollo de software

El desarrollo de software ya no es exclusivo de programadores expertos. Gracias a las plataformas no-code y low-code, cualquier persona, sin necesidad de conocimientos en programación, puede crear aplicaciones y automatizar procesos de manera rápida y eficiente.

Este cambio está impulsando la innovación en empresas, emprendedores y profesionales de diversos sectores, permitiéndoles desarrollar soluciones tecnológicas sin depender de equipos de desarrollo tradicionales.

Accesibilidad al desarrollo sin necesidad de programar

El avance de las tecnologías no-code y low-code ha democratizado el desarrollo de software, permitiendo que cualquier persona, sin conocimientos en programación, pueda crear aplicaciones, automatizar procesos o gestionar datos de manera eficiente. Este enfoque reduce la barrera técnica, haciendo que la innovación y la transformación digital sean accesibles para todos.

Este modelo fomenta la autonomía, optimiza tiempos y costes, e impulsa la creatividad en empresas y organizaciones. Este hecho está transformando la forma en que se crean soluciones digitales, empoderando a más personas para construir la tecnología del futuro.

Cómo las empresas están adoptando el concepto

Cada vez más empresas están adoptando el concepto de Citizen Developer, fomentando una cultura en la que los empleados son capacitados para utilizar estas herramientas y resolver problemas de manera autónoma.

Este enfoque no solo acelera la innovación, sino que también libera a los equipos de IT para centrarse en proyectos más estratégicos y complejos. En lugar de ser los únicos responsables del desarrollo de software, los departamentos de IT ahora actúan como facilitadores, proporcionando las herramientas y la supervisión necesarias para que los Citizen Developers puedan operar de manera segura y eficiente.

Otro aspecto importante es el abaratamiento de costes, al agilizar los procesos y reducir los recursos necesarios para crear una aplicación, las empresas pueden desarrollar soluciones a un coste significativamente menor en comparación con los métodos tradicionales.

Ventajas de la democratización del desarrollo de software

La democratización del desarrollo de software ofrece numerosos beneficios, tanto para las empresas como para los individuos:

  • Mayor innovación y velocidad en el desarrollo de soluciones: al permitir que más personas participen en la creación de aplicaciones, las empresas pueden responder más rápidamente a las necesidades del mercado y experimentar con nuevas ideas.
  • Reducción de la dependencia del departamento de IT: los Citizen Developers pueden abordar problemas específicos sin sobrecargar a los equipos técnicos, lo que mejora la eficiencia de la organización.
  • Empoderamiento de los empleados: los profesionales se sienten más capacitados y motivados al tener la capacidad de resolver problemas por sí mismos.

Herramientas clave

El éxito del movimiento Citizen Developer depende en gran medida de las herramientas disponibles. Estas plataformas permiten a los empleados sin experiencia en programación crear aplicaciones, automatizar procesos y optimizar flujos de trabajo de manera intuitiva y eficiente.

A continuación, exploramos algunas de las más importantes.

Plataformas no-code y low-code

Estas herramientas permiten desarrollar aplicaciones sin necesidad de escribir código o con una mínima programación, podemos encontrar ejemplos en plataformas como:

  • Bubble: Se trata de una plataforma que permite crear aplicaciones web totalmente personalizadas con una interfaz visual de arrastrar y soltar.
  • Airtable: Esta plataforma combina lo mejor de las bases de datos con la facilidad de uso de una hoja de cálculo, permitiendo gestionar proyectos, inventarios y datos de forma colaborativa.
  • Microsoft Power Apps: Permite crear aplicaciones empresariales sin conocimientos avanzados de programación, integrándose con todo el ecosistema de Microsoft.
  • Thunkable: Plataforma destinada a la creación de aplicaciones móviles sin código, ideal para empresas que buscan desarrollar soluciones internas o comerciales sin necesidad de disponer de un equipo IT especializado en el desarrollo móvil.

Automatización y flujos de trabajo

Las herramientas de automatización permiten optimizar procesos repetitivos, conectar aplicaciones y mejorar la eficiencia operativa sin intervención manual, en esta clasificación disponemos de plataformas como:

  • Zapier: Conecta diferentes aplicaciones y permite automatizar tareas sin necesidad de escribir código. Por ejemplo, se puede configurar para enviar correos automáticos, actualizar bases de datos o generar informes en tiempo real.
  • Microsoft Power Automate: Permite automatizar procesos empresariales dentro del ecosistema de Microsoft, integrándose con herramientas como SharePoint, Outlook y Teams.
  • UiPath: se trata de una plataforma de automatización robótica de procesos (RPA) que permite a las empresas optimizar tareas repetitivas a través de bots inteligentes, mejorando la productividad y reduciendo errores humanos.

Casos de uso en distintos sectores

Los Citizen Developers están teniendo un impacto significativo en una amplia variedad de industrias, demostrando que la democratización del desarrollo de software no es una utopía.

Algunos ejemplos en diversos sectores en los que están actuando los Citizen Developers son:

  • Salud: los profesionales sanitarios están utilizando plataformas como Airtable, Glide y Zapier para agilizar la gestión de citas, el monitoreo de pacientes y la automatización de historiales clínicos. Esto permite mejorar la atención médica, reducir tiempos de espera y disminuir la carga operativa del personal sanitario.
  • Educación: en el sector de la educación, los profesionales digitalizan procesos con herramientas como Bubble y Notion, creando plataformas de aprendizaje interactivas y automatizando tareas administrativas. Optimizando la gestión burocrática, la asignación de aulas, así como la comunicación entre profesores y alumnos.
  • Finanzas: analistas, gestores, están aprovechando plataformas como Power BI, Tableau o UiPath para crear dashboards personalizados, automatizar reportes financieros y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Esto no solo reduce errores, sino que también permite enfocarse en análisis estratégicos en lugar de tareas repetitivas.
  • Retail y comercio electrónico: optimizan la experiencia del cliente con plataformas como Shopify, WooCommerce y Adalo, creando tiendas en línea, sistemas de fidelización y herramientas de recomendación personalizadas sin necesidad de desarrolladores. Esto les permite adaptarse rápidamente a las demandas del mercado.
  • Sector público: los organismos gubernamentales están realizando aplicaciones destinadas a la modernización de trámites y procesos administrativos con plataformas no-code, facilitando la atención al ciudadano, mejorando la transparencia y reduciendo costos operativos.

Beneficios del modelo Citizen Developer

El modelo Citizen Developer no solo supone una ventaja competitiva para las empresas, sino que también involucra a los empleados al darles herramientas para crear soluciones a medida sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

De forma general, este modelo otorga las siguientes ventajas:

  • Mayor agilidad: Permite desarrollar e implementar soluciones en cuestión de días o semanas, en lugar de meses, acelerando la respuesta a necesidades operativas y estratégicas.
  • Reducción de costos: Minimiza la dependencia de desarrolladores profesionales y equipos de IT, optimizando recursos y permitiendo que las empresas inviertan en otras áreas clave.
  • Innovación descentralizada: Facilita que cualquier empleado, desde cualquier departamento, pueda aportar ideas y desarrollar herramientas adaptadas a su realidad, impulsando una cultura de mejora continua.
  • Autonomía y empoderamiento: Los empleados adquieren nuevas habilidades digitales, lo que les permite optimizar su trabajo, reducir tareas repetitivas y enfocarse en actividades de mayor valor estratégico.
  • Mejor experiencia del usuario: Al ser quienes utilizan las herramientas a diario, los Citizen Developers crean soluciones intuitivas y realmente alineadas con las necesidades del negocio.

Retos a superar

Si bien el modelo Citizen Developer ofrece grandes ventajas, también plantea desafíos que las organizaciones deben abordar para
garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo:

  • Gobernanza y control: La facilidad para crear aplicaciones sin intervención de IT puede generar un ecosistema desordenado con soluciones redundantes, inconsistentes o desconectadas de los sistemas principales. Para evitarlo, es fundamental establecer metodologías de trabajo, así como la definición de estándares para garantizar que las aplicaciones creadas se alineen con las necesidades del negocio.
  • Seguridad y cumplimiento: Las herramientas no-code y low-code deben cumplir con los estándares de seguridad de la organización. Sin una supervisión adecuada, las aplicaciones creadas por usuarios sin experiencia en ciberseguridad pueden generar vulnerabilidades, exponiendo datos sensibles a riesgos. Para ello es necesario implementar acciones como controles de acceso, auditorías regulares y protocolos de seguridad.
  • Mantenimiento y escalabilidad: Muchas aplicaciones creadas por Citizen Developers surgen para resolver necesidades inmediatas, pero sin un plan de mantenimiento pueden volverse obsoletas o difíciles de actualizar. Por ello, es fundamental definir estrategias para garantizar su evolución, documentar procesos y establecer mecanismos de soporte en caso de cambios en la infraestructura tecnológica.
  • Capacitación y soporte: Aunque las plataformas no-code y low-code son intuitivas, no todos los empleados tienen las habilidades necesarias para usarlas de manera eficiente. Invertir en formación y ofrecer recursos de soporte permite maximizar el potencial de los Citizen Developers y garantizar que las soluciones creadas sean funcionales y sostenibles.
  • Integración con sistemas existentes: Las aplicaciones desarrolladas por Citizen Developers deben integrarse correctamente con los sistemas y bases de datos corporativos. Sin una arquitectura adecuada, pueden generarse problemas de compatibilidad, por lo que es aconsejable disponer de herramientas que faciliten la conexión con otras plataformas para mantener una coherencia tecnológica.
Desarrolla habilidades avanzadas en IA de tu equipo
Adquiere conocimientos avanzados en IA y asegura que tu equipo esté preparado para desarrollar soluciones innovadoras con impacto.
Solicitar más información

Conclusiones

El movimiento Citizen Developer representa un cambio fundamental en la forma en que las empresas abordan el desarrollo de software. Al democratizar el acceso a las herramientas de creación de aplicaciones, las organizaciones pueden innovar más rápido, reducir costos y empoderar a sus empleados.

Sin embargo, este modelo tiene una serie de retos y desafíos, y para aprovechar al máximo su potencial, se deben establecer políticas claras de gobernanza y seguridad, así como fomentar una cultura de colaboración entre los Citizen Developers y los equipos de IT.

Bombilla

Lo que deberías recordar de Citizen Developers

  • Los Citizen Developers son profesionales no técnicos que crean aplicaciones utilizando herramientas no-code y low-code.
  • Este movimiento está democratizando el desarrollo de software, permitiendo una mayor innovación y agilidad.
  • Las empresas deben abordar desafíos como la gobernanza, la seguridad y el mantenimiento para aprovechar al máximo este modelo.
  • Las plataformas no-code y low-code son herramientas clave que están transformando la forma en que se desarrollan las soluciones tecnológicas.
  • El futuro del desarrollo de software será cada vez más inclusivo y descentralizado, gracias al auge de los Citizen Developers.
Compartir este post

También te puede interesar

Icono de la tecnología
Curso

Crea tu app Android con GitHub Copilot

Intermedio
1 h. y 27 min.

GitHub Copilot llegó para ayudar a los desarrolladores con el autocompletado de código gracias a Inteligencia Artificial y...

Gustavo Lizárraga
4.2