OpenWebinars

Herramientas

Tipos de flujos en Power Automate: ejemplos prácticos para empresas

Uno de los errores más comunes al empezar con Power Automate es usar el mismo tipo de flujo para todo. La realidad es que cada opción (automatizado, instantáneo o programado) tiene ventajas y limitaciones. En este artículo aprenderás a diferenciar cada uno con ejemplos aplicados y criterios claros, de modo que puedas decidir cuál se ajusta mejor a los procesos de tu empresa.

Gustavo Cimas Cuadrado

Gustavo Cimas Cuadrado

Especialista Full Stack y en ciberseguridad avanzada. Experiencia en redes y sistemas.

Lectura 5 minutos

Publicado el 22 de octubre de 2025

Compartir

Power Automate se ha consolidado como una de las plataformas más utilizadas para automatizar procesos dentro del ecosistema Microsoft 365. Su integración nativa con herramientas como Outlook, Teams o SharePoint lo convierte en un aliado natural para empresas que buscan optimizar sus flujos de trabajo y reducir tareas repetitivas.

Sin embargo, no todos los flujos en Power Automate funcionan igual ni responden a las mismas necesidades. Elegir el tipo correcto de flujo marca la diferencia entre una automatización eficiente y un proceso con fricciones.

En esta guía revisaremos cómo funcionan los flujos automatizados, instantáneos y programados, qué beneficios aportan en entornos corporativos y en qué situaciones conviene aplicar cada uno.

Qué son los flujos en Power Automate

Un flujo es una secuencia de pasos que conecta aplicaciones y datos para ejecutar una tarea de principio a fin. En Power Automate esa secuencia puede dispararse por un evento, por una acción manual o según una programación definida, lo que permite adaptar la automatización al contexto operativo de la empresa.

De forma general, distinguimos tres tipos de flujos: automatizados, instantáneos y programados. La elección correcta evita sobrecargar sistemas, reduce errores y mejora la experiencia de los equipos que dependen de esos procesos. Si necesitas una visión de conjunto de la herramienta antes de profundizar, repasa nuestro artículo introductorio qué es Power Automate y cómo empezar a usarlo.

En las siguientes secciones verás cómo funciona cada tipo, con ejemplos aplicados y criterios para decidir cuál encaja mejor según el caso de uso.

Tipos de flujos en Power Automate

Power Automate distingue entre tres tipos principales de flujos, cada uno pensado para resolver situaciones distintas dentro de la empresa. Comprender estas diferencias es clave para aplicar la automatización de manera eficiente y sin generar sobrecarga en los sistemas.

Flujos automatizados

Un flujo automatizado se activa cuando ocurre un evento en una aplicación o servicio. Por ejemplo, cuando llega un correo a Outlook con un adjunto, o cuando un archivo nuevo se guarda en SharePoint. Estos flujos son ideales para procesos reactivos, donde la acción siempre depende de un disparador externo.

En la práctica, son muy útiles para tareas como:

  • Guardar automáticamente en OneDrive los archivos recibidos por correo.
  • Crear un registro en Dynamics 365 cuando entra un nuevo lead en un formulario web.
  • Notificar en Teams cuando alguien sube un documento a una biblioteca compartida.

Este tipo de flujo resulta especialmente valioso cuando el negocio necesita responder al instante a eventos críticos, reduciendo tiempos de espera y evitando errores manuales.

Flujos instantáneos

Los flujos instantáneos requieren de la acción directa del usuario para activarse. Se ejecutan desde un botón en la aplicación móvil o en la interfaz de Power Automate. Son recomendables cuando un empleado necesita control inmediato sobre cuándo se ejecuta la automatización.

Ejemplos comunes incluyen:

  • Enviar un aviso en Teams con un resumen diario con un solo clic.
  • Generar y enviar un informe en PDF bajo demanda.
  • Registrar una tarea en Planner activando manualmente el flujo desde el móvil.

La gran ventaja de los flujos instantáneos es que empoderan al usuario: permiten lanzar procesos justo en el momento en que se necesitan, sin depender de horarios ni de eventos externos.

Flujos programados

Los flujos programados se ejecutan en intervalos de tiempo definidos: cada hora, cada día o en una fecha específica. Son útiles para procesos periódicos que no dependen de un evento ni de la intervención manual.

Casos típicos en los que aplican:

  • Enviar un informe financiero cada lunes a las 9 de la mañana.
  • Actualizar una base de datos con información de ventas una vez al día.
  • Lanzar recordatorios semanales para revisiones de equipo.

Su principal fortaleza es la previsibilidad: los equipos pueden confiar en que las tareas se ejecutarán de forma regular y consistente, lo que aporta estabilidad a la operación.

Aprende a dominar las herramientas esenciales de Microsoft
Potencia tu productividad y organización con nuestros cursos de Word, Excel, PowerPoint, OneDrive y Teams. Conviértete en experto en la suite de herramientas de Microsoft.
Descubrir planes

Comparativa entre los tipos de flujos

Para decidir qué tipo de flujo utilizar, conviene tener una visión clara de sus fortalezas y limitaciones. Esta tabla resume las principales diferencias entre los tres modelos de Power Automate.

Tipo de flujo Cuándo usarlo Ventajas Limitaciones
Automatizado Cuando un evento externo (correo, archivo nuevo, formulario enviado) debe disparar la acción. Respuesta inmediata a eventos, menos intervención manual, alta eficiencia en procesos reactivos Depende de que los triggers estén bien configurados, puede generar ruido si se dispara demasiado
Instantáneo Cuando un usuario necesita control manual y ejecutar el flujo justo en el momento que lo requiera. Flexibilidad para el usuario, activación sencilla desde móvil o botón, ideal para tareas bajo demanda Requiere intervención humana, no es útil para procesos repetitivos o masivos
Programado Cuando un proceso debe ejecutarse de forma periódica (horaria, diaria, semanal). Previsibilidad y consistencia, ideal para informes y tareas rutinarias, reduce olvidos y errores humanos No responde a eventos en tiempo real, puede generar ejecuciones innecesarias si no se planifica bien

En conjunto, la elección del tipo de flujo depende del nivel de inmediatez, de la intervención requerida y de la naturaleza del proceso. Entender estas diferencias ayuda a diseñar automatizaciones más eficientes y alineadas con las necesidades reales de la empresa.

Ejemplos prácticos de flujos en empresas

Los tres tipos de flujos de Power Automate encuentran aplicaciones muy distintas en función del área de la empresa. Ver casos concretos ayuda a entender no solo cómo funcionan, sino también cómo alinearlos con necesidades reales de negocio.

En el área de IT

El departamento de IT es uno de los que más se beneficia de la automatización, ya que gestiona procesos críticos que requieren rapidez y fiabilidad. Power Automate ayuda a reducir tiempos de respuesta y a garantizar la consistencia en tareas repetitivas que suelen consumir muchos recursos.

Ejemplos aplicados:

  • Gestión de incidencias: cuando un sistema de monitorización detecta un error crítico, un flujo automatizado crea un ticket en Jira, notifica en Teams al equipo de guardia y actualiza un registro en SharePoint para mantener la trazabilidad.
  • Rotación de contraseñas: mediante un flujo programado, se generan avisos automáticos cada 60 días para recordar a los usuarios la obligación de cambiar sus contraseñas, reduciendo riesgos de seguridad.
  • Provisionamiento de recursos: un flujo instantáneo permite a un técnico aprovisionar entornos de prueba (como máquinas virtuales en Azure) con un clic desde la app móvil de Power Automate.
  • Backups y validación de logs: un flujo programado ejecuta copias de seguridad de ficheros críticos, comprueba que el archivo se ha guardado correctamente y envía un informe al responsable de IT.

Estos flujos liberan al equipo técnico de tareas mecánicas, mejoran la seguridad de los sistemas y permiten dedicar más tiempo a proyectos estratégicos.

En el área de RRHH

Recursos Humanos gestiona procesos que implican coordinación entre múltiples herramientas y actores. Power Automate simplifica estas interacciones y garantiza que la información se registre de manera uniforme.

Ejemplos aplicados:

  • Onboarding de empleados: al aprobarse una nueva contratación en el ERP, un flujo automatizado crea la cuenta en Microsoft 365, asigna licencias y notifica al manager con un checklist de bienvenida.
  • Solicitud y aprobación de vacaciones: un flujo instantáneo permite al empleado lanzar la solicitud desde Teams, enviando automáticamente la petición al manager y bloqueando el calendario en caso de aprobación.
  • Encuestas de clima laboral: un flujo programado envía un formulario trimestral a toda la plantilla y guarda las respuestas en Excel o en una base de datos centralizada para su análisis.
  • Offboarding de empleados: al cerrar una relación laboral, un flujo automatizado desactiva las cuentas del empleado, recupera accesos y guarda sus archivos en un repositorio seguro.

Este tipo de automatizaciones permiten a RRHH mantener procesos más ágiles, mejorar la experiencia del empleado y garantizar el cumplimiento de normativas internas.

En finanzas

El área financiera requiere precisión y control absoluto de la información. Power Automate ofrece herramientas para reducir errores humanos y garantizar la puntualidad de los procesos clave.

Ejemplos aplicados:

  • Conciliación bancaria automática: un flujo programado descarga extractos cada mañana, compara los datos con registros internos y marca discrepancias en un Excel central.
  • Alertas de pagos y cobros: un flujo automatizado avisa al equipo de finanzas cuando una factura está próxima a vencer o un cobro pendiente se retrasa más de lo previsto.
  • Generación de reportes mensuales: un flujo programado extrae información de ERP y sistemas de contabilidad, la consolida en Power BI y envía un dashboard actualizado al comité directivo.
  • Control de presupuestos: un flujo automatizado valida gastos registrados en sistemas internos y alerta si se exceden los límites establecidos en un proyecto.

Con estos flujos, finanzas puede mantener mayor control operativo, mejorar la transparencia y asegurar que los reportes estén siempre listos a tiempo para la toma de decisiones.

En el área de IT

El departamento de IT es uno de los que más se beneficia de la automatización, ya que gestiona procesos críticos que requieren rapidez y fiabilidad. Power Automate ayuda a reducir tiempos de respuesta y a garantizar la consistencia en tareas repetitivas que suelen consumir muchos recursos.

Ejemplos aplicados:

  • Gestión de incidencias: cuando un sistema de monitorización detecta un error crítico, un flujo automatizado crea un ticket en Jira, notifica en Teams al equipo de guardia y actualiza un registro en SharePoint para mantener la trazabilidad.
  • Rotación de contraseñas: mediante un flujo programado, se generan avisos automáticos cada 60 días para recordar a los usuarios la obligación de cambiar sus contraseñas, reduciendo riesgos de seguridad.
  • Provisionamiento de recursos: un flujo instantáneo permite a un técnico aprovisionar entornos de prueba (como máquinas virtuales en Azure) con un clic desde la app móvil de Power Automate.
  • Backups y validación de logs: un flujo programado ejecuta copias de seguridad de ficheros críticos, comprueba que el archivo se ha guardado correctamente y envía un informe al responsable de IT.

Estos flujos liberan al equipo técnico de tareas mecánicas, mejoran la seguridad de los sistemas y permiten dedicar más tiempo a proyectos estratégicos.

En el área de RRHH

Recursos Humanos gestiona procesos que implican coordinación entre múltiples herramientas y actores. Power Automate simplifica estas interacciones y garantiza que la información se registre de manera uniforme.

Ejemplos aplicados:

  • Onboarding de empleados: al aprobarse una nueva contratación en el ERP, un flujo automatizado crea la cuenta en Microsoft 365, asigna licencias y notifica al manager con un checklist de bienvenida.
  • Solicitud y aprobación de vacaciones: un flujo instantáneo permite al empleado lanzar la solicitud desde Teams, enviando automáticamente la petición al manager y bloqueando el calendario en caso de aprobación.
  • Encuestas de clima laboral: un flujo programado envía un formulario trimestral a toda la plantilla y guarda las respuestas en Excel o en una base de datos centralizada para su análisis.
  • Offboarding de empleados: al cerrar una relación laboral, un flujo automatizado desactiva las cuentas del empleado, recupera accesos y guarda sus archivos en un repositorio seguro.

Este tipo de automatizaciones permiten a RRHH mantener procesos más ágiles, mejorar la experiencia del empleado y garantizar el cumplimiento de normativas internas.

En finanzas

El área financiera requiere precisión y control absoluto de la información. Power Automate ofrece herramientas para reducir errores humanos y garantizar la puntualidad de los procesos clave.

Ejemplos aplicados:

  • Conciliación bancaria automática: un flujo programado descarga extractos cada mañana, compara los datos con registros internos y marca discrepancias en un Excel central.
  • Alertas de pagos y cobros: un flujo automatizado avisa al equipo de finanzas cuando una factura está próxima a vencer o un cobro pendiente se retrasa más de lo previsto.
  • Generación de reportes mensuales: un flujo programado extrae información de ERP y sistemas de contabilidad, la consolida en Power BI y envía un dashboard actualizado al comité directivo.
  • Control de presupuestos: un flujo automatizado valida gastos registrados en sistemas internos y alerta si se exceden los límites establecidos en un proyecto.

Con estos flujos, finanzas puede mantener mayor control operativo, mejorar la transparencia y asegurar que los reportes estén siempre listos a tiempo para la toma de decisiones.

Aprende a dominar las herramientas esenciales de Microsoft
Potencia tu productividad y organización con nuestros cursos de Word, Excel, PowerPoint, OneDrive y Teams. Conviértete en experto en la suite de herramientas de Microsoft.
Descubrir planes

Conclusiones

Power Automate ofrece un abanico de posibilidades para automatizar procesos en empresas de cualquier tamaño. La clave no está solo en conocer la herramienta, sino en elegir el tipo de flujo adecuado según el contexto. Los flujos automatizados brillan en escenarios reactivos, los instantáneos dan control al usuario y los programados aseguran consistencia en tareas periódicas.

Aplicar buenas prácticas de diseño, seguridad y documentación garantiza que estas automatizaciones no sean simples prototipos, sino soluciones capaces de escalar en entornos corporativos. De este modo, Power Automate se convierte en un aliado estratégico para mejorar la eficiencia y reducir errores.

El siguiente paso lógico para cualquier organización es identificar un proceso de bajo riesgo pero alto impacto, crear un flujo inicial y validar sus beneficios. A partir de ahí, es posible extender el uso de la herramienta a más departamentos y consolidar una cultura de automatización sostenible.

Bombilla

Lo que deberías recordar de los tipos de flujo en Power Automate

  • Power Automate ofrece tres tipos principales de flujos: automatizados, instantáneos y programados.
  • Elegir el tipo correcto depende de la inmediatez, la intervención del usuario y la naturaleza del proceso.
  • IT, RRHH, marketing y finanzas pueden beneficiarse con ejemplos concretos de automatización.
  • Seguir buenas prácticas en seguridad, modularidad y documentación evita errores y facilita la escalabilidad.
  • Un flujo piloto bien diseñado abre la puerta a una estrategia de automatización más amplia en la empresa.
Compartir este post

También te puede interesar

Curso

Experto en Automatización con Power Automate

Avanzado
4 h. y 49 min.

Este programa formativo avanzado está diseñado para profesionales tecnológicos que buscan dominar y expandir su conocimiento en la...

Javier Fernández Munera
4.5