Si quieres comenzar a trabajar con dependencias, realizando este curso de NPM y YARN aprenderás a gestionar de forma profesional las dependencias con dos de los gestores más utilizados en la actualidad.
Los requisitos previos que sería interesante cumplir, para poder hacer este curso de forma correcta, son tener algunos conocimientos en JavaScript, ya que los estos dos gestores trabajan con dependencias de este lenguaje, y sobre todo saber manejar la línea de comandos.
Al ser un curso pensado para comenzar a aprender a gestionar dependencias desde cero, comenzaremos con primer apartado introductorio, en el que el profesor va a explicar conceptos básicos para comprender mejor todo lo que se explicará a lo largo del curso.
En esta introducción se desarrollarán conceptos como qué es una dependencia, qué es un gestor de dependencias, para qué sirven y por qué se necesitan. Después se irán desarrollando otros conceptos relacionados, como qué es un paquete y qué es un módulo, para que sepas diferenciarlos.
Esta primera parte del curso se completa con varias clases dedicadas a conocer qué es el registro NPM y cómo utilizarlo, además de una primera toma de contacto con los gestores NPM y YARN, y para acabar una serie de motivos por los que utilizar este sistema de paquetes y cómo mejorarlos.
Una vez conozcas todos estos fundamentos y aspectos esenciales tratados en el primer bloque, podrás continuar con la formación pasando al bloque número dos, que en este caso está centrado en todo lo relacionado con la anatomía de un paquete, una de las cosas más importantes que aprenderás en esta formación.
En las lecciones que componen este bloque se explicarán aspectos fundamentales como qué es el package.json, qué es un paquete mínimo y los diferentes tipos de metadata que se pueden utilizar en los paquetes.
Seguiremos profundizando en la estructura de los paquetes hablando sobre los campos de descripción de los mismos, cómo se describen los paquetes en el package.json y qué propiedades que se pueden incluir.
A continuación, hablaremos sobre los scripts que se pueden definir y para qué se utilizan, y conceptos sobre los mismos como atajos, prefijos y namespaces. Seguidamente se explicará qué son los entry points y los dos tipos que se pueden tener.
En el resto de lecciones de esta sección también se va a explicar qué son las dependencias y los tipos que existen, qué son los links y cómo agregarlos al package.json, y también qué es el atributo de licencia que se puede incluir, su importancia y cómo especificarlo.
Se concluye este bloque con una clase que detalla qué debe incluirse en un paquete y qué no, para que quede claro un tema muy importante y que no siempre se tiene en cuenta.
La tercera parte del curso va a estar dedicada al versionado de dependencias, de forma que conozcas la importancia de las versiones de los paquetes y qué tipos existen.
Además, trataremos el tema de las especificaciones SemVer (de versionado semántico) y ComVer (de versionado compatible), las diferencias entre ellos y las reglas de las que se componen ambas dependencias.
Este tercer apartado de la formación se completa con la explicación sobre qué es el rango de versiones y cuáles son las mismas, detallando las pre-releases versions y los placeholders. Finalmente haremos una demostración sobre estos tipos para comprender mejor las diferencias entre ellas.
El cuarto apartado del curso servirá para que aprendas a manejar el gestor NPM desde cero. Se realizará la instalación inicial, la creación de un primer proyecto y se instalarán las primeras dependencias con los diferentes tipos de instalación existentes.
También se trabajará con las mismas, para que aprendas a hacer todo tipo de gestiones con ellas, tanto la actualización de esas dependencias como el borrado de las mismas. Después te explicaremos cómo crear, modificar y publicar tus paquetes, además de cómo incrementar la versión de los mismos una vez publicados.
Para cerrar este bloque centrado en NPM veremos cómo ignorar ficheros utilizando el archivo .npmignore, cómo utilizar los lockfiles de NPM, cómo crear links simbólicos con npm link y cómo utilizar scripts.
La siguiente sección está centrada en YARN, el otro gestor de paquetes que aprenderás a utilizar durante este curso. La misma está enfocada sobre todo a ver las diferencias que presenta respecto a NPM, que ya se ha visto a fondo en el bloque anterior.
Seguiremos el mismo proceso anterior, es decir, viendo el uso de YARN desde su instalación inicial, la creación de un nuevo proyecto, la instalación de dependencias y sus gestiones posteriores, como pueden ser la actualización, el borrado y la publicación.
Para finalizar con el bloque sobre YARN, te mostraremos de forma teórica y práctica cómo funcionan los algoritmos para los lockfiles, el yarn link y cómo utilizar los scripts.
A modo de conclusión del curso de gestores de dependencias NPM y YARN, el profesor va a exponer una serie de funciones extra de ambos gestores.
Del primero se hablará sobre los comandos npm repo, npm pack, npm cache y npm audit, y del segundo se explicarán los comandos yarn workspaces, yarn import y yarn audit.
De esta forma finaliza la formación que te proponemos en este completo e interesante curso de YARN y NPM, un curso que te permitirá manejar estos dos sistemas de gestión de paquetes de una forma completa y sin necesidad de tener conocimientos previos en los mismos.