Certificación PMP Parte 6: Visión del proyecto y generación del backlog
Sigue adelante con tu formación para conseguir la certificación PMP realizando este curso perteneciente al itinerario de preparación, en el que el profesor se centra en la visión del proyecto y la generación del backlog.
Impartido por:
Lo que aprenderás en este curso:
- Conocer en qué consiste el alcance de un proyecto
- Aprender a aplicar las técnicas más habituales que representan la visión del proyecto
- Aprender en qué consiste un backlog y qué contiene
- Conocer las mejores prácticas para definir y redactar requisitos
- Aprender alternativas posibles para priorización de requisitos
- Aprender cómo dividir requisitos
- Conocer cómo se gestionan requisitos desde un punto de vista ágil
Requisitos del curso
Este curso no necesita ningún conocimiento previo.
Valoraciones de estudiantes:
Contenido del curso:
-
-
Presentación7m
-
-
-
Caso de negocio9m
-
Enfoque cliente-céntrico8m
-
Declaración de interdependencia10m
-
Test de autoevaluación I: Caso de negocio y viabilidad
-
-
-
Visión por negocio11m
-
Visión por áreas de trabajo11m
-
Otras áreas de trabajo8m
-
Análisis de necesidades10m
-
Test de autoevaluación II: Visión general del proyecto
-
-
-
Moscow y Kano10m
-
Otras técnicas de priorización de requisitos9m
-
Ajuste de la priorización9m
-
Test de autoevaluación III: Priorización del alcance
-
-
-
Historias de usuario10m
-
División de requisitos10m
-
Gestión ágil de requisitos6m
-
Test de autoevaluación IV: Elaboración de requisitos
-
-
-
Definition of Done9m
-
Definition of Ready7m
-
Errores a evitar8m
-
Test de autoevaluación V: Buenas prácticas respecto del alcance
-
Te dejamos una selección de cursos, carreras y artículos
Certificación PMP Parte 8: Kanban: Ejecución del proyecto
Con este curso aprenderás cómo se lleva a cabo la ejecución de un proyecto ágil; aprenderás cómo se diseña, se utiliza y se interpreta un …
Certificación PMP Parte 7: Estimación y planificación ágil
Con este curso aprenderás cómo se enfoca la estimación de un proyecto desde el punto de vista ágil, en qué consiste la estimación relativa y …
Dudas frecuentes
¿Cuándo comienza la formación?
En OpenWebinars las formaciones no tienen fecha de inicio y de final.
Cada curso tiene una fecha de publicación y desde ese día estarán 100% disponible todos los contenidos del curso para los usuarios suscritos a alguno de nuestros planes.
¿Cuál es el precio?
En OpenWebinars no vendemos formaciones.
Tenemos diferentes tipos de suscripciones, que te dará acceso completo a todas las formaciones de la plataforma y a las nuevas que vamos lanzando, siempre y cuando tu suscripción esté activa (como Spotify con la música o Netflix con las películas y series).
¿Eres una empresa? Tenemos planes especiales para ti. Consúltanos aquí.
¿Puedo obtener un diploma que acredite mis conocimientos?
Efectivamente, una vez superada cada formación, podrás descargarte el diploma acreditativo de cada una de ellas. Añádelas a tu CV y mejora tu perfil para las empresas.
También podrás obtener un diploma de nivel superior al superar todas las formaciones de la carrera.
Esta es la sexta parte del nuestro completo itinerario formativo para que puedas prepararte y obtener la certificación PMP, por lo que si no has comenzado desde el principio, lo ideal es que empieces a formarte desde el Taller de certificación PMP (1): Introducción al test de PMP, el que abre esta ruta formativa, y seguir avanzando a continuación.
En este curso se va a profundizar en dos aspectos muy importantes, como son la visión del proyecto y la generación del backlog, lo que se hará a lo largo de cinco secciones formativas en las que podrás avanzar en tu aprendizaje sobre los mismos, siempre de forma organizada y a través de las lecciones que componen las mismas.
Para comenzar, el profesor se centra en el primer bloque en el caso de negocio y la viabilidad, es decir, el nacimiento de un negocio, para que conozcas las variables importantes que deben aparecer en un caso de negocio y cómo se entiende que un proyecto es viable. También hablaremos del enfoque cliente-céntrico y la declaración de interdependencia.
Después entramos en las clases dedicadas a la visión general del proyecto, en las que se tratará todo lo referente a cómo se construye la misma, qué técnicas concretas se pueden utilizar para construir y compartir la visión del proyecto. Aprenderás sobre la visión por negocio y por áreas de trabajo, además de sobre el análisis de necesidades.
Pasamos después a un apartado de gran importancia y que muchas veces no se trabaja correctamente, en el que vamos a profundizar en la priorización de requisitos y de alcance. Aquí aprenderás desde las técnicas de priorización llamadas Moskow y Kano en más detalle, hasta otras técnicas diferentes, acabando con la lección enfocada en cómo refinar esa priorización de requisitos ya desarrollada.
Cambiamos de apartado del curso, pero mantenemos la temática sobre los requisitos, ya que pasamos a desarrollar lo que sería la elaboración de requisitos. Aquí conocerás qué son las historias de usuario, algunas buenas ideas para dividir los requisitos y cómo hacer una gestión ágil de requisitos.
El cierre de este curso de certificación PMP lo hace el profesor con el segmento sobre algunas buenas prácticas respecto al alcance, en el que definirá y desarrollará los términos “done” y “ready”, además de listar una serie de errores comunes a evitar trabajando con backlogs.
Además de todo lo comentado, al final de cada apartado formativo encontrarás un test de autoevaluación, los cuáles van a permitir comprobar el nivel de conocimientos que has adquirido en las lecciones previas, lo que resulta interesante por si necesitas volver a ver algunas clases para asimilar mejor sus contenidos.
Una vez acabado este curso de preparación para la certificación PMP, puedes seguir tu formación realizando el siguiente curso del, que sería el Curso certificación PMP (7): Estimación y planificación ágil.