En este curso de SOLID online aprenderás a aplicar el conjunto de prácticas recomendadas en el desarrollo de software que conforman ese acrónimo, y que buscan que el código desarrollado sea un código de calidad.
Durante el curso también aprenderás todo lo relacionado con los patrones de diseño, un elemento muy importante para hacer aplicables estos principios SOLID y para solventar algunos de los problemas más habituales que surgen a la hora de desarrollar software.
Si estás interesado en comenzar este interesante curso que te proponemos, debes cumplir el requisito previo de conocer algún lenguaje de programación orientado a objetos, en el curso se usa C# el lenguaje en el que se verán los ejemplos prácticos, pero puedes hacerlo con cualquier lenguaje.
El primero de los siete bloques en los que encontrarás dividido este curso, trata sobre qué es SOLID. El mismo se encuentra dividido en lecciones, la primera en la que se hablará sobre este conjunto de principios, para que conozcas qué problemáticas viene a solucionar.
El resto de clases está centradas en cada uno de esos principios que conforman SOLID, es decir, Principio de Responsabilidad Única, el Principio de Abierto Cerrado, el Principio de Sustitución de Liskov, el Principio de Segregación de Interface y el Principio de Inversión de Dependencia.
Conociendo ya las bases de cada uno de los principios que se unen para dar lugar a SOLID, puedes pasar al segundo bloque. Aquí se profundizará en el significado de algunos acrónimos relacionados con el desarrollo de software, como por ejemplo YAGNI, KISS, DRY o DIE.
Adicionalmente en este bloque aprenderás también qué es la Ley de Demeter y sus beneficios, además de cómo solucionar las violaciones de dicha ley. Para acabar este apartado del curso se explicará el método MoSCoW, una interesante técnica de priorización de requisitos.
A partir de aquí entrarás en los diferentes apartados del curso que se centran en los patrones de diseño. En el primero de ellos te contaremos qué son los mismos, por qué son útiles en el desarrollo de software y qué objetivos tienen los patrones de diseño y sus beneficios de uso.
Una vez tengas claro este concepto puedes continuar avanzando al apartado sobre los patrones creacionales. En estas clases se explicará cada uno de ellos, qué ventajas aportan y cómo se utilizan de forma práctica, para que conozcas los patrones Abstract Factory, Builder, Factory Method, Prototype y Singleton.
El siguiente segmento del curso trata sobre otro tipo de patrones, en este caso los patrones estructurales. De la misma forma que en el bloque anterior, se explicarán los patrones Adapter, Builder, Composite, Decorator, Facade, Flyweight y Proxy.
Seguidamente el profesor continuará detallando el otro grupo de patrones, el de los patrones de comportamiento. Aquí se explicarán los patrones Chain of responsibility, Command, Interpreter, Iteraror, Mediator, Memento, Observer, State, Strategy Tempate Method y Visitor.
De esta forma llegamos al apartado final del curso, dónde vas a aprender qué son los antipatrones de diseño de software, los antipatrones de metodologías y conocerás algunos de ellos de una forma resumida.
Para concluir este bloque verás lo que se denomina como Code Smells o “Código que huele”, un concepto importante de conocer para evitarlo y qué problemas suponen dentro del desarrollo de software. Se expondrá un listado de los más comunes de encontrar para que lo tengas en cuenta a la hora de crear tu código.
En resumidas cuentas, al finalizar de forma correcta esta formación en SOLID, serás capaz de aplicar las buenas prácticas de programación basadas en los principios SOLID, consiguiendo así un código más limpio, de más calidad, más escalable y mantenible.